PRUEBAS DE SERVICIO DE ESCORRENTÍA EN CERRAMIENTOS Y CARPINTERÍAS EXTERIORES
1. JUSTIFICACIÓN
El Decreto de Control de Calidad de la Comunidad Valenciana establece la obligatoriedad de realizar una prueba de escorrentía conjunta para los cerramientos y las carpinterías exteriores, en caso de que las obras cumplan con una o varias de las siguientes características:
– Edificación de más de 12 viviendas.
– Situación expuesta a viento, según la NBE-AE-88.
– Altura del edificio superior a 30 m.
La indefinición y la falta de sistematización de esta prueba en el Libro de Control de Calidad, LC’91 del mencionado Decreto, han provocado nuestro interés en su análisis.
Con esta comunicación pretendemos no sólo presentar y enjuiciar los métodos que sobre las pruebas de escorrentía existen actualmente, sino plantear dos propuestas de sistematización: una que pueda ser sencilla y económica de ejecutar en obra por un Arquitecto Técnico con los medios de la constructora y cuyas conclusiones resulten fiables. Y otra, con medios más sofisticados, que sirva a los laboratorios para los casos en que estos sean quienes las realicen.
2. DESCRIPCIONES DE LOS MÉTODOS DE LA PRUEBA DE ESCORRENTÍA
2.1. Según las Normas Tecnológicas
La NTE-FCA (carpintería de acero), la NTE-FCL (aleaciones ligeras) y la NTE-FCP (carpintería de plástico), recogen en sus apartados de control la siguiente prueba de estanqueidad al agua para las carpinterías exteriores:
– Mediante un difusor de ducha, conectado a una manguera, se proyectará agua en forma de lluvia sobre la carpintería recibida, acristalada. Se mantendrá el ensayo durante ocho horas.
– Cuando al término de la prueba se aprecie penetración de agua, se sellará la unión del cerco a la fábrica y se repetirá el ensayo. Si el resultado fuese favorable, el fallo anterior se achacará a la fijación de la carpintería.
– Si se volviese a apreciar penetración de agua, se repasará el recibido del vidrio a la carpintería y se repetirá el ensayo. Si el resultado fuese favorable, se achacará el fallo al acristalamiento; en caso contrario se imputará a la carpintería.
– Se realizará un control por cada 20 unidades de carpintería. La condición de no aceptación será la penetración de agua al interior.
2.2. Según el LC’91 de la Comunidad Valenciana
El LC’91 describe esta prueba de la siguiente forma: Estanqueidad de paños de fachada al agua de escorrentía, conjuntamente para cerramientos y carpinterías exteriores.
2.3. Según la propuesta de los laboratorios de la Comunidad Valenciana
Los laboratorios de esta Comunidad Autónoma crearon varios grupos de trabajo al objeto de sistematizar las pruebas de servicio recogidas en el LC’91.
En cuanto a la de escorrentía, el borrador de su propuesta recogía el siguiente planteamiento:
Definición de fachadas susceptibles de ser ensayadas
– Las fachadas recayentes a calles y a patios exteriores, entendidos estos como los no contenidos en el volumen del edificio.
– Los patios interiores, cuando el diámetro máximo de la circunferencia inscribible en metros sea mayor de 10 m o bien igual o superior al ancho de la calle de la fachada principal.
Determinación del número de pruebas
– Para un solo tipo de acabado de fachada:
Si h >= 0,4 p (siendo h la altura del edificio y p el perímetro exterior), se realizará una prueba por cada 1.000 m2 o fracción de fachada (esto representa un 5% del total de la superficie).
Si h < 0,4 p, se llevará a cabo el número de pruebas necesario para ensayar el 5% de la fachada.
– Para varios tipos de acabado de fachada. Se considera que existen varios tipos de fachada cuando cada uno de los acabados sea superior al 20% del total de la superficie. En estos casos, aplicaremos a cada uno de ellos las condiciones del apartado anterior.
Localización de las pruebas
- La prueba se realizará en la cota superior del edificio.
- Se elegirá la orientación más desfavorable en cada zona. En la Comunidad Valenciana, el orden será: Norte-Este-Oeste-Sur.
- Una vez elegida la fachada, seleccionaremos el paño que incluya un 5% de las ventanas. Si la fachada no cumple este requisito, se pasará a ensayar la siguiente en orden de preferencia.
- Si el número de pruebas es superior a 1, la segunda se realizará en la zona de encuentro con otro edificio o cualquier otra área singular (por ejemplo: junta de dilatación).
- A partir de 3 pruebas por edificio, se podrán realizar en patios interiores y muros medianeros.
Características del difusor y criterios para el cálculo del caudal
- El difusor estará compuesto por un peine de 2,5 m de longitud con 11 aspersores de ½ » de diámetro. Se dispondrá de contador y grupo hidrocompresor.
- Se colocará a 15 cm de distancia del paramento.
- Para el caudal recibido de lluvia por m2 en el plano vertical: K = 0,75
- Chubasco máximo (q), en l/m2, según Servicio Meteorológico nacional
- Superficie de la fachada afectada: S = h · 2,5 (longitud del peine)
- Caudal en 1 hora: Q = K · q · S = 0,75 · q · h · 2,5 = 1,875 · q · h (l/h)
- Duración de la prueba: 2 horas.
Condiciones de aceptación y rechazo
- Ausencia total de manchas de humedad durante la realización de la prueba.
- Ausencia total de humedades en la cara interna del cerramiento, pasadas 24 horas.
Recomendaciones
Se aconseja realizar las pruebas antes de ejecutar la cara interna del cerramiento de fachada (aislamiento térmico + tabique interior).
2.4. Según INTEMAC
En el Cuaderno nº 13 de INTEMAC se especifican los procedimientos utilizados por esta institución para la realización de la prueba.
Caudal: Se tomará como parámetro indicativo el valor de las precipitaciones máximas caídas en una hora.
Duración: Como mínimo 4 horas de manera continuada.
Presión: Superior a 3 Kg/cm2
Características del equipo difusor
Las baterías empleadas serán las necesarias para establecer una malla cuadrada de 70 cm de lado, distanciada del plano de fachada 40 cm. Es conveniente disponer de un manómetro con limitador de presión, antes de las baterías. Asimismo, se colocará un contador y una llave de corte, al comienzo del sistema.
3. CONSIDERACIONES SOBRE LOS MÉTODOS DESCRITOS
La descripción del método de las N.T.E. sólo hace alusión a las carpinterías exteriores. Su duración (8 horas) nos parece excesiva y su frecuencia (cada 20 uds.) elevada. Los criterios que establece para la aceptación y rechazo son adecuados. Cabe resaltar la facilidad de ejecución en obra.
La definición de la prueba en el LC’91 ni tan siquiera insinúa unas mínimas indicaciones para su realización.
En cuanto a la propuesta de los laboratorios de la Comunidad Valenciana, según nuestra opinión, dispone de una metodología detallada pero demasiado compleja para su ejecución, debido a los medios específicos que necesita. La duración (2 horas) opinamos que es la óptima. Los criterios de aceptación y rechazo son suficientes.
La metodología empleada por INTEMAC queda adecuadamente descrita pero, a nuestro entender, su ejecución es excesivamente compleja. Llama la atención la inexistencia tanto de parámetros que indiquen la frecuencia, como de criterios de aceptación y rechazo.
La evaluación que realizamos de los métodos anteriores está recogida en este cuadro comparativo:
Definición y sistematización | Frecuencia | Duración | Criterios de A/R | Facilidad de puesta en práctica | |
N.T.E. | Suficientes | Excesiva | Excesiva | Suficientes | Sencilla |
LC – 91 | Casi nulas | No establece | No establece | No establece | —– |
Laboratorios C. Valenciana | Elevadas | Elevada | Óptima | Suficientes | Compleja |
INTEMAC | Suficientes | No establece | Elevada | No establece | Muy compleja |
4. PROPUESTAS DE SISTEMATIZACIÓN DE LA PRUEBA DE ESCORRENTÍA
4.1. Para realizar por un Arquitecto Técnico con los medios de la constructora
Queremos ahora proponer una sistematización sencilla de ejecutar en obra, económica y cuyos resultados sean fiables. Para ello nos basamos en el método descrito en las N.T.E., pues consideramos que la facilidad de ejecución debe ser el punto de partida.
Descripción: Mediante un difusor de ducha, conectado a una manguera, se proyectará agua en forma de lluvia desde la cubierta del edificio, sobre un paño de fachada, de forma que el agua discurra también por las ventanas situadas en su vertical. El difusor se colocará con una inclinación de 45º a 20 cm del paramento. Se procederá a realizar la prueba cuando la fachada esté totalmente terminada.Frecuencia: Se realizará una prueba cada 25 viviendas o fracción, en caso de que las obras cumplan con una o varias de las siguientes características:
– Edificación de más de 12 viviendas – Situación expuesta a viento, según la NBE-AE-88. – Altura del edificio superior a 30 m. |
Duración: Se mantendrá el ensayo durante dos horas, como mínimo.
Caudal y presión: Ante la dificultad que supondría medir el caudal y modificar la presión existente en la red de obra, no se considerarán estos parámetros a la hora de realizar la prueba. No obstante, la presión ha de ser la suficiente como para simular el efecto de lluvia sobre la fachada.
Selección de la fachada: Se considerará como criterio de selección su orientación. Para lo cual, se seguirá el orden de preferencia más desfavorable al agua de lluvia en cada caso.
Criterios de aceptación y rechazo: Se podrá enjuiciar como aceptable el resultado si durante la prueba, al finalizar la misma y transcurridas 24 horas, existe ausencia total de humedades en el interior del edificio.
Si al término de la prueba se apreciase penetración de agua achacable al cerramiento, se repasará éste. Tras lo cual se realizarán tres nuevas pruebas por cada rechazo: una en el mismo lugar, otra próxima y en la misma fachada y una tercera en distinta fachada o patio del edificio.
Si el rechazo fuese imputable a la carpintería, se repasará ésta. Tras lo cual se realizarán tres nuevas pruebas por cada rechazo, orientando el difusor directamente hacia las ventanas. Se efectuará una sobre la ventana por la que ha penetrado agua, una segunda en otra cercana y de la misma fachada, y una tercera en distinta fachada del edificio.
Recomendaciones
Al objeto de facilitar la adopción de medidas de reparación en el caso de penetración de agua, se aconseja realizar la prueba antes de ejecutar la cara interna del cerramiento de fachada.
4.2. Para realizar por un laboratorio
El método que seguidamente detallamos, está basado en la propuesta de los laboratorios de la Comunidad Valenciana. Las diferencias más destacables son:
– Cada prueba abarcará un máximo de 4 plantas en altura.
– Se simplifican tanto los criterios de selección de la fachada, como la frecuencia.
– La duración de la prueba dependerá del cálculo del caudal y de la presión que dispongamos en obra.
– Se especifica la ubicación del peine.
– Se indican las medidas a adoptar en supuestos de rechazo.
Selección de la fachada: Se considerará como criterio de selección su orientación. Para lo cual, se seguirá el orden de preferencia más desfavorable al agua de lluvia en cada caso.
Frecuencia: Se realizará una prueba cada 25 viviendas o fracción, en caso de que las obras cumplan con una o varias de las siguientes características:
– Edificación de más de 12 viviendas.
– Situación expuesta a viento, según la NBE-AE-88
– Altura del edificio superior a 30 m.
Localización de las pruebas: La prueba se realizará en la cota superior del edificio. Si el número de plantas es mayor de 4, la prueba se fraccionará en tantas como múltiplos de 4 o fracción resulte.
Características del difusor y criterios para el cálculo del caudal
– El difusor estará compuesto por un peine de 2,5 m de longitud con 11 aspersores de ½» de diámetro. Se dispondrá de contador al comienzo del sistema.
– Se colocará a 15 cm de distancia del plano de fachada, haciendo coincidir una de las mitades del peine sobre la vertical de la carpintería y la otra mitad sobre el cerramiento.
– Para el caudal recibido de lluvia por m2 en el plano vertical: K = 0,75
– Chubasco máximo (q), en l/m2, según Servicio Meteorológico Nacional
– Superficie de la fachada afectada: S = h · 2,5 (longitud del peine)
– Caudal en 1 hora: Q = K · q · S = 0,75 · q · h · 2,5 = 1,875 · q · h (l/h)
– Duración de la prueba: se calculará el caudal necesario para una estimación de 2 horas. No obstante, la duración real será la necesaria hasta alcanzar ese caudal calculado anteriormente. Para ello, empleamos el contador instalado al comienzo del sistema.
Criterios de aceptación y rechazo: Se podrá enjuiciar como aceptable el resultado si durante la prueba, al finalizar la misma y transcurridas 24 horas existe ausencia total de humedades en el interior del edificio.
En caso de rechazo, una vez repasadas las unidades de obra correspondientes, la Dirección Facultativa establecerá la frecuencia y ubicación de las sucesivas pruebas. No obstante, como criterios recomendables se pueden considerar los siguientes:
Si al término de la prueba se apreciase penetración de agua achacable al cerramiento, se repasará éste. Tras lo cual se realizarán dos nuevas pruebas por cada rechazo: una en el mismo lugar y otra próxima y en la misma fachada.
Si el rechazo fuese imputable a la carpintería, se repasará ésta. Tras lo cual se realizarán dos nuevas pruebas por cada rechazo, haciendo coincidir horizontalmente el centro del peine con el eje de las ventanas. Se efectuará una sobre la parte superior de la ventana por la que ha penetrado agua y otra en la misma fachada.
Recomendaciones
Al objeto de facilitar la adopción de medidas de reparación en el caso de penetración de agua, se aconseja realizar la prueba antes de ejecutar la cara interna del cerramiento de fachada.
Fuente: JOSE DIEGO QUILES POMARES, GUSTAVO FUREST AYCART (COAATALICANTE)